Facebook
Twitter

Rehabilitación de fisioterapia en la Esclerosis Múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa del sistema nervioso central que afecta al cerebro y la médula espinal. Aunque no tiene cura, el tratamiento médico y la rehabilitación fisioterapéutica pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes, ayudándoles a controlar los síntomas y mantener su funcionalidad. En este artículo hablaremos de la Esclerosis Múltiple y sus síntomas, además de cómo es la rehabilitación de fisioterapia.

¿Qué es la esclerosis múltiple?

La EM es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, una sustancia que rodea y protege las fibras nerviosas del SNC. La mielina permite la transmisión rápida de los impulsos eléctricos entre las neuronas, por lo que su destrucción ralentiza o bloquea la señalización nerviosa. Esto genera un deterioro progresivo en la función neurológica del paciente.

A medida que la enfermedad avanza, el daño a las fibras nerviosas interfiere con la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo, lo que genera una amplia variedad de síntomas neurológicos.

Existen diferentes formas de esclerosis múltiple:

  • Remitente-recurrente: Caracterizada por episodios agudos de empeoramiento de los síntomas (brotes) seguidos de períodos de remisión. Es la forma más común. Este tipo de EM tiene un mejor pronóstico que las formas progresivas.
  • Primaria progresiva: En la que los síntomas empeoran progresivamente sin remisiones significativas.
  • Secundaria progresiva: Evolución de la EMRR, en la que los brotes se vuelven menos frecuentes y los síntomas progresan de forma constante.
  • Progresiva recurrente: Menos común, con progresión desde el inicio junto a brotes ocasionales.

Fisiopatología y factores de riesgo de la esclerosis múltiple

La fisiopatología de la esclerosis múltiple está centrada en la desmielinización y el daño neuronal. A medida que el sistema inmunológico ataca la mielina, se producen placas o lesiones en diferentes áreas del SNC, lo que genera interrupciones en la conducción de los impulsos nerviosos.

Además del daño a la mielina, en fases avanzadas de la enfermedad se observan daño axonal y pérdida neuronal, lo que conduce a una discapacidad progresiva e irreversible.

Aún no se conoce la causa exacta de la esclerosis múltiple, pero se han identificado varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad:

  • Factores genéticos: Aunque la EM no es hereditaria en un sentido tradicional, existe una predisposición genética a desarrollarla. Tener familiares cercanos con la enfermedad incrementa el riesgo.
  • Factores ambientales: La exposición a ciertos virus, como el virus de Epstein-Barr, y la falta de exposición a la luz solar (y la consiguiente deficiencia de vitamina D) se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar EM.
  • Factores geográficos: La incidencia de EM es mayor en áreas alejadas del ecuador, lo que podría estar relacionado con la exposición solar y los niveles de vitamina D.
  • Género y edad: Las mujeres tienen una probabilidad 2-3 veces mayor de desarrollar EM que los hombres. Además, la enfermedad suele manifestarse entre los 20 y 40 años.

Síntomas y diagnóstico de la esclerosis múltiple

Los síntomas de la esclerosis múltiple varían ampliamente entre los pacientes, dependiendo de las áreas del SNC afectadas. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Fatiga: Es uno de los síntomas más debilitantes y frecuentes.
  • Debilidad muscular: Puede afectar una o más extremidades, dificultando el movimiento.
  • Problemas de equilibrio y coordinación: Los pacientes a menudo presentan ataxia (pérdida del control muscular).
  • Pérdida sensorial: Hormigueo, entumecimiento o dolor en diferentes partes del cuerpo.
  • Problemas de visión: Visión borrosa, doble visión o pérdida temporal de la visión (neuritis óptica).
  • Espasticidad: Rigidez muscular, especialmente en las piernas.
  • Problemas cognitivos: Dificultades de memoria, atención y procesamiento de la información.
  • Disfunción vesical e intestinal: Urgencia, incontinencia o dificultad para vaciar la vejiga o el intestino.

El diagnóstico es clínico y se basa en la historia de los síntomas y pruebas complementarias, siendo las más utilizadas:

  • Resonancia magnética (RM): Permite visualizar las lesiones o placas de desmielinización en el cerebro y la médula espinal.
  • Punción lumbar: Se analiza el líquido cefalorraquídeo para detectar la presencia de bandas oligoclonales, que son un indicativo de inflamación en el SNC.
  • Potenciales evocados: Evalúan la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos en el cerebro y la médula espinal.

Para confirmar el diagnóstico, se debe evidenciar la presencia de al menos dos áreas afectadas en el SNC en diferentes momentos, lo que refleja la naturaleza multifocal y recurrente de la EM.

Rehabilitación de fisioterapia en la Esclerosis Múltiple

Aunque la enfermedad puede ser debilitante, muchos pacientes mantienen una buena calidad de vida durante años, especialmente con un manejo adecuado de los síntomas y un enfoque multidisciplinario que incluye tratamiento médico y rehabilitación fisioterapéutica, centrado en controlar los brotes, retrasar la progresión de la enfermedad y aliviar los síntomas.

El médico prescribe ciertos medicamentos como los corticosteroides, los modificadores de la enfermedad, que ralentizan la progresión de la EM y reducen la frecuencia de los brotes, y otros como los antiespásticos, antidepresivos y analgésicos para tratar los síntomas específicos.

La fisioterapia desempeña un papel crucial en el manejo de la esclerosis múltiple, ya que ayuda a mejorar la movilidad, la fuerza y la calidad de vida de los pacientes. Los objetivos principales de la fisioterapia en la EM son mantener la funcionalidad y la independencia, mejorar la fuerza y la resistencia, aliviar la espasticidad y la rigidez, mejorar la coordinación y el equilibrio y educar al paciente y sus familiares en cuanto a estrategias para manejar los síntomas y adaptar su entorno.

Algunas de las intervenciones fisioterapéuticas son:

  • Ejercicio terapéutico: Los programas de ejercicio son fundamentales y deben incluir tanto entrenamiento de fuerza como de tipo aeróbico. La clave está en adaptar los ejercicios a la capacidad funcional del paciente y evitar la fatiga excesiva.
  • Terapias de equilibrio y coordinación: Los ejercicios que trabajan el equilibrio y la propiocepción ayudan a mejorar la estabilidad del paciente y reducen el riesgo de caídas.
  • Terapias acuáticas: El agua proporciona un entorno seguro y de bajo impacto para mejorar la movilidad y la resistencia cardiovascular.
  • Movilizaciones y estiramientos: Ayudan a aliviar la espasticidad y a mantener la movilidad articular.
  • Dispositivos de asistencia: La fisioterapia también puede involucrar la recomendación de dispositivos como bastones, sillas de ruedas o férulas, según sea necesario.

En conclusión, la esclerosis múltiple es una enfermedad compleja que requiere un enfoque multidisciplinario para su tratamiento. Si bien no tiene cura, el tratamiento médico y las intervenciones fisioterapéuticas pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. La rehabilitación centrada en el fortalecimiento, el equilibrio y la movilidad es esencial para que las personas con EM mantengan su independencia y funcionalidad durante el mayor tiempo posible.

BIBLIOGRAFÍA:

Dobson, R., & Giovannoni, G. (2019). Multiple sclerosis – a review. European journal of neurology26(1), 27–40. https://doi.org/10.1111/ene.13819

Centonze, D., Leocani, L., & Feys, P. (2020). Advances in physical rehabilitation of multiple sclerosis. Current opinion in neurology33(3), 255–261. https://doi.org/10.1097/WCO.0000000000000816

Warutkar, V., Gulrandhe, P., Morghade, S., Krishna Kovela, R., & Qureshi, M. I. (2022). Physiotherapy for Multiple Sclerosis Patients From Early to Transition Phase: A Scoping Review. Cureus14(10), e30779. https://doi.org/10.7759/cureus.30779

Autora: Paula del Toro (Fisioterapeuta)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículos que te pueden interesar

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies